miércoles, 14 de noviembre de 2012

Reacción Mental

1/ Que es la reacción mental?

R= Es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de información del entorno a partir de los conocimientos previos, actividad de rememoración, de razonamiento y búsqueda de soluciones, etc.). Para una persona dada, la relación entre las exigencias de su trabajo y los recursos mentales de que dispone para hacer frente a tales exigencias, expresa la carga de trabajo mental.

2.cuales son sus caracteristicas?

Las capacidades de memoria, de razonamiento, de percepción, de atención, de aprendizaje, etc.
De las exigencias de la tarea.
De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización).
Del exterior de la organización.
La carga de trabajo mental puede ser inadecuada cuando uno o más de los factores identificados es desfavorable y la persona no dispone de los mecanismos adecuados para afrontarlos.

3.como se desarrolla?
se desarrolla influyendo en la tensión que provocan en la persona las distintas presiones que recaen sobre ella.
El nivel de aspiración, la auto confianza, la motivación, las actitudes y los estilos de reacción.
Las capacidades, la cualificación/capacitación, los conocimientos, y la experiencia.
La edad (ver Notas Técnicas de Prevención (NTP) nos 348, 366, 367 y 416), el estado general, la salud, la constitución física y la nutrición. El estado real y el nivel inicial de activación.

4.cuales son las técnicas y los métodos que utiliza ?

las técnicas y los métodos que utiliza es que: La tarea que se ha de realizar puede demandar, en diversa medida: la coordinación de ideas, la necesidad de tener presentes varias cosas a la vez y de reaccionar con rapidez ante un imprevisto, la coordinación de funciones motoras y sensoriales (hablándose entonces de carga de trabajo sensorial y posible fatiga sensorial), la conversión de información en conductas de reacción (en tareas de control…), la transformación de información de entrada y de salida (programación, traducción, etc.), la producción de información (diseño, solución de problemas…) etc.

5.que teorías abarca y cuales son sus características?

.La teoría que abarca y sus características son que:

Las exigencias de atención de la tarea, el diseño inadecuado del lugar y puesto de trabajo, del material informativo, de la organización del tiempo de trabajo (la insuficiencia de pausas de descanso, el excesivo tiempo de dedicación al trabajo, etc.) , en definitiva, la incongruencia entre las exigencias del trabajo y las posibilidades de respuesta de la persona, afectan negativamente a la carga de trabajo mental percibida y sus consecuencias adversas. La fatiga por carga de trabajo mental puede manifestarse desde una forma muy sutil, como ligeras reducciones de la capacidad de trabajo mental y algunos lapsus, hasta la forma más fuerte: bloqueo total, incapacidad temporal de análisis de información, etc





lunes, 13 de febrero de 2012

Solución De Guía 1



ACTIVIDADES
En esta guía encontrará las pautas de los aspectos en los cuales debes hacer énfasis, así como las referencias bibliográficas más eficientes en el proceso inicial de la consulta.


1:Que son las relaciones interpersonales.  Como se  clasifican  y en  que campos son aplicables por   las  personas?.  

R=Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la comunicación, la relación interpersonal será complicada.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.


2:  Que se  entiende por sociedad   y  cultura?. 

R=La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.
*Cultura  es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. Sin embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en tres sentidos básicos:
  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura
  • Un patrón integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende de la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social
  • El grupo de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que caracterizan a una institución, una organización o un grupo.


3:-       Desde el punto  de vista  filosófico y  antropológico  cual  es el concepto  que se  tiene  de hombre?.  

R=La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealista y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleo antropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno natural.
Sus principales representantes son Max Scheler (1874-1928), Helmuth Plessner (1892-1985) y Arnold Gehlen (1904-1976).

4: Cuales son  los  tipos  de  sociedades que  han existido  atraves  de  la  historia  y que  aplicaciones  técnicas, sociales, económicas, jurídicas  y políticas  han  desarrollado?.

R= Comunidad primitiva
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Comunismo
Socialismo.
a lo largo del siglo XIX, un siglo que está marcado por la formación y consolidación de las sociedades industriales. Este proceso es contestado desde sus comienzos por una masa de obreros que se concentra en los principales núcleos urbanos y que protesta contra un sistema que defiende una fuerte productividad y la ley del máximo beneficio. Marx, después de unos años de formación intelectual en la izquierda hegeliana, ve la posibilidad de un cambio que mejore la organización social. Inicia una actividad que le lleve a una comprensión científica de la realidad y a una transformación revolucionaria de las condiciones sociales. Centra su estudio en la naturaleza de la explotación que sufre el trabajador en el régimen capitalista: lo que el trabajador vende no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo, recibiendo por esta venta el valor correspondiente al coste de su producción (el salario), pero crea un valor excedente del que se apropia el capitalista: la plusvalía. De esta manera la explotación del trabajador es independiente de la buena o mala voluntad de los capitalistas; sólo se debe al sistema y no es modificable a menos que cambie el sistema: un régimen en el que los productores sean los propietarios de los medios de producción.

  5:De  acuerdo  a su consulta y desde  su  propio  punto de vista como podría  aplicarse  los conceptos  de libertad,  justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y  solidaridad en  una  sociedad  moderna,  técnica  e  industrializada?. 

R= libertad: es un derecho que tenemos todos los seres humanos, para vivir en sociedad, nadie puede condicionarnos ,ni limitarnos en lo que nosotros como personas individuales queramos o tengamos la necesidad de hacer, tenemos derecho a tomar nuestras propias decocciones, escoger nuestra profesión, nuestra pareja, nuestros presidentes, y ahora hasta el modo en el que queramos morir.

justicia: para mi es dar a a cada cual lo que es debido conforme a sus derechos.


Respecto: respeto para mi es como valorar a una persona ya que, hay personas que no se merecen el respeto de a quienes ellos no respetan, de igual forma el respeto se gana no se exige.

6: Elabore  su  propio  ensayo  sobre la  alteridad  y la dignidad  humana. 

R=Alteridades la condición de ser diferente y sucesivo, antagónico a lo que eras.Desde el punto de vista psicológico la falta de reconocimiento del Otro de -la alteridad, puede desembocar en una psicosis.
La alienación es su contrapunto. Dignidad, lo que deberíamos sentir todos, cada día al despertarnos, cada noche al apoyar la cabeza sobre la almohada.
pensar y actuar con la certeza de que cada acto por tonto que parezca lo has hecho reflexionando, sintiendo que estaba bien, que no hicimos mal a nadie, que te ganas el derecho a vivir, . honrar la vida, que no es lo mismo que "simplemente vivir"
si tenemos dignidad es por que además nos dejan vivir dignamente
fundamental para sentir libertad de conciencia que haya libertad para todos los seres humanos.

7:  Elaborar individualmente  una  síntesis sobre  el  origen  de  los  derechos  humanos, de  donde  se  generan, cuales son las generaciones,  como se clasifica  cada  generación  y cuales  son  sus  ámbitos  de aplicación  para ser  socializado   en el  aula  de clase.   

R=El origen de los derechos humanos aparece por la propia necesidad del hombre de convivir con sus semejantes debido a que no es capaz de bastarse por sí mismo. Nuestra existencia se desarrolla en un marco de relaciones interpersonales, las cuales van a ser el centro de nuestra atención. Esto confiere a la vida social una notable importancia, y es por ello que nos vemos obligados a establecer unas normas básicas. A partir de estas normas, el hombre puede relacionarse con sus semejantes sabiendo que se encuentra en las mismas condiciones que los demás, y que a partir de estas intentará hallar la felicidad. Como esta es la meta de nuestra existencia, es bueno saber que tenemos unos principios comunes al resto de los humanos, y que en vez de ponernos trabas los unos a los otros, nos facilitamos el camino. También sería interesante hacer mención de la principal idea que reflejan estos derechos humanos, y que no es mas que la diferencia que existe entre los seres irracionales y nosotros. Somos capaces de minimizar la importancia de la naturaleza y concentrarnos en nosotros mismos. Son, en resumen, el reflejo de la evolución humana hacia unas metas más altas.

8: Discusión  y  socialización de consulta sobre  principio, norma,  valor  y  ética. 

R=Se basa en cuatro conceptos claros:
1. GENTE: Separar a las personas del problema
2. INTERESES: Centrarse en los intereses, no en las posiciones
3. OPCIONES: Antes de decidir lo que se va a hacer, generar una variedad de posibilidades.
4. CRITERIOS: Insistir en que las bases del acuerdo tienen que  ser objetivos

Desarrollemos los cuatro puntos:
1-GENTE:
Los seres humanos no somos computadoras, tenemos emociones, percepciones distintas, dificultades para comunicarnos de forma clara, ello nos lleva a que:
·Las emociones se entremezclen con las circunstancias objetivas del problema.
·El ego de las personas se identifique con sus posturas.
Los integrantes de una discusión deben interiorizar que trabajan codo a codo, atacando al problema no luchando entre sí.
Podemos formar parte del problema o de la solución
2.-INTERESES:
Hay que superar el inconveniente de centrarse en las posiciones declaradas de los demás, cuando el objeto es satisfacer sus intereses subyacentes, centrémonos en los principios, no en las posiciones.
Deja el árbol si quieres contemplar el bosque
3.-OPCIONES:
Hay una gran dificultad en encontrar las mejores soluciones cuando estamos bajo presión.
Tener mucho en juego (o parecernos que lo tenemos) inhibe la creatividad, estrecha la visión y puede producir el típico desenfoque de la realidad.
Inventar opciones para el beneficio mutuo
4.-CRITERIOS:
Una persona tozuda puede ser capaz de obtener un resultado favorable, esto tiende a recompensar la intransigencia y produce resultados arbitrarios.
Se debe contrarrestar insistiendo en que no es suficiente con lo que el diga y que el acuerdo debe reflejar un criterio justo "independiente de la pura y llana voluntad de cualquiera de las partes".
Esto no quiere decir que nos basemos únicamente en los criterios que nosotros seleccionemos, si no en los criterios valorados y respetados por ambas partes.
Al discutir estos criterios, en lugar de discutir los de cada parte, se pueden encontrar soluciones justas.


 Existe una importante controversia acerca de la naturaleza de las llamadas normas derrotables. Cristina Redondo, en dos interesantes trabajos, sostiene que esa discusión esta perneada por una confusión entre dos tipos de derrotabilidad de normas, a las que voy a denominar aquí "derrotabilidad lógica" (en adelante DL) y "derrotabilidad sustantiva" (en adelante DS), respectivamente [Redondo, 1998; Redondo, 2003]. En ambos casos, lo que en principio está en cuestión es la "derrota" de normas susceptibles de expresarse mediante condicionales generalizados sobre un conjunto de circunstancias -que configuran los antecedentes- y ciertas consecuencias normativas, que constituyen los consecuentes. Es decir, normas generales.1 Me interesa aquí el caso en el que la consecuencia consiste en el deber de realizar acciones que pertenecen a una clase definida.





viernes, 3 de febrero de 2012

Plan De Estudio
Área: relaciones humanas
Fecha:03/02/2012
Unidad 1
Resultado de aprendizaje
1:asumir responsable mente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollar sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.
2:reconocer el roll de los participantes en el poseso formativo ,el papel del ambiente de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del sena.
3:asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normalidad institucional en el marco de su proyecto de vida.
4:gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías  de la información y la comunicación disponibles.

Conocimiento Del Proceso.

1:aportar elementos para la construcción colectiva el conocimiento
2: optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas, con base en los procedimientos establecidos
3:aplicar metodologías para la identificación y control de los factores de riesgo ocupacional .
4:ejecutar e integrar acciones encaminadas a la participación y promoción en los eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.

criterios de evaluación:

1:emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida.
2:identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo del país
3:desarrolla actividades de autogestion orientadas hacia el mejoramiento personal .
4:aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la constructiva colectiva en contesto sociales y productivos.


conocimientos de conceptos y principios.

1:desarrollo humano integral
2:trabajo en equipo
3:racionalidad
4:entorno y contexto
5:conocimiento de si mismo.
6:proyecto de vida.
7:residencia.
8:autogestion
9:mejoramiento personal.
10:trabajo colaborativo.
11: construcción colectiva en contextos sociales y productivos.
12:componentes racionales y emocionales.

viernes, 11 de noviembre de 2011

posiciones frente a la existencia de dios ( filosofia)




1-POR QUE SEGUN EL PLANTAMIENTO DE SARTRE LA LIBERTAD HUMANA HA DE DEFINIRSE APARTIR DE UNA  EXPRESA NEGACION DE DIOS


2- QUE OPINA USTED ACERCA DE ESTE CONCEPTO DE LIBERTAD


3-  QUE OPINA USTED ACERCA DE   LA CRITICA DE GABRIEL MARCEL  AL EXISTENCIALISMO ATEO


4- CONSIDERAS QUE EL OLVIDO DE LO TRANCEDENTE ES LA CAUSA  DE LA CRISIS ACTUAL POR QUE


5-  CUAL DE LAS POSICIONES  SOBRE LA EXISTENCIA  DE DIOS Y LA LIBERTAD ES MAS  INTERRESANTE POR QUE

                    
                                                                   
SOLUCIÓN


1R= la libertad es tan radical que le lleva a negar cualquier género de determinismo. No cree en el determinismo teológico, ni biológico ni social: ni Dios nos ha dado un destino irremediable, ni la Naturaleza ni la sociedad determinan absolutamente nuestras posibilidades, nuestra conducta. Somos lo que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos.


2R=todo ser humano tiene derecho a una libertad si no es para hacerle daño a una comunidad. por que todo ser humano debe ganarse su libertad por que si no se la sabe ganar hace lo que quiera y le quita la vida a una persona va para la carcel y pierde por muchos años su libertad. 

3R=.Gabriel Marcel distinguió la que llamó "reflexión primaria", que tiene que ver con los objetos y las abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología. La por Marcel llamada "reflexión secundaria" -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos.




4R= todos los políticos y las antiguas tribus hicieron que la crisis económica fuera disminuyendo atreves del tiempo y la gente se quedara sin poder de la economía del país. 


5R= si no no existe Dios, la libertad radical no existe tampoco. Si la libertad humana es algo más que elegir entre whisky o ginebra, y es el meollo de su carácter per-sonal, con ella el hombre se abre de modo irrestricto, y al revés: si esa apertura no encontrara un ser también personal, Dios, quedaría frustrada. Al Dios per-sonal, de modo directo, no se llega siguiendo las vías de Santo Tomás (Dios como primer motor, o como causa primera o como ser necesario: su personali-dad queda en penumbra o todavía ha de inferirse). En cambio la libertad abre una doble perspectiva: existe un Dios personal sin el cual la libertad no existi-ría; sin Dios, la libertad acabaría en la nada. La inmortalidad del alma, induda-ble, sin Dios comportaría la perplejidad completa, la falta de destino.

ESTADO HACENDISTA ESTADO AGROINDUSTRIA NEOLIBERAL


1: QUE ES UN ESTADO HACENDISTA?




2: QUE ES UN ESTADO AGROINDUSTRIAL?




3: QUE ES UN ESTADO NEOLIBERAL?




                                        SOLUCIÓN


1: EL ESTADO HACENDISTA:Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la innovación.

Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen político ligado a la tierra y al comercio mundial.
La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el resto de los poderes.

2:EL ESTADO AGROINDUSTRIAL:La posterior consolidación de una economía cafetera, unida a los desarrollos de la industrialización en Colombia, en las primeras décadas del siglo XX, van a influir fuertemente en los cambios políticos e institucionales que suponen un proceso de modernización del Estado.
El llamado paso industriales-cafeteros fue la forma económica que inspiro reformas constitucionales como la de 1936, especialmente en el plano de las relaciones productivas y laborales modernas, constituyendo con el tiempo un régimen político de alternación bipartidista, régimen que tomo forma lentamente en la disputa política que condujo a la violencia de los años 40 y 50, a la junta militar y a la dictadura de Rojas, y que finalmente se materializo en el pacto bipartidista de Sitges. Este periodo conocido como el frente nacional (1957-1974), fue el momento de consolidación y a la vez de crisis de esta forma estatal, donde novedosas fuerzas económicas se consolidaron en el poder político del Estado.
El Frente Nacional, al fortalecer un sistema de democracia restringida a los dos grandes partidos tradicionales, se constituyo un proceso de homogenización política, que termino borrando las diferencias doctrinarias y políticas entre los mismos.
El estado agroindustrial, conformada en este periodo, desarrollo políticas basadas económicamente en la llamada sustitución de importaciones, proceso a través del cual dio impulso y protección del desarrollo de ramas de propias de la industria, constituyo las bases de una política de seguridad social y, en general, desarrollo políticas de intervención estatal en la economía para asegurar la consolidación con un régimen político bipartidista.

3:EL ESTADO NEOLIBERAL:Los procesos de concentración de la riqueza, en los países latinoamericanos, se hicieron cada vez más fuertes desde los años 70, dando lugar a una transformación acelerada del mundo productivo. Esta situación, acompañada del surgimiento y florecimiento de nuevos “negocios”, como el narcotráfico, privilegio de desarrollo financiero a expensas del desarrollo productivo e industrial.
La crisis social y política de los 80 y los 90 se levanto sobre estas transformaciones, dando lugar a nuevas exigencias institucionales y al surgimiento de formas no sujetas a la obstrucción de reglas proteccionistas y controladoras por parte del Estado, llamadas desreguladoras y difusas, es decir a nuevas formas de actividad productiva y política que no se acogen a los beneficios de la protección y el intervencionismo de Estado, que hoy a sido llamado democracia participativa.
En este estado donde la Constitución de 1991 ya regia nuestro país el papel de los burócratas estatales tradicionales se ha visto limitado por reglas de eficiencia y productividad, y se ha encontrado acompañado por una concepción de la gestión social donde la sociedad asume formas de regulación autónoma.

martes, 8 de noviembre de 2011

Racionalidad e Inteligencia Emocional

La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones.




el termino inteligencia emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los de mas. inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. 




Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de los aspectos no cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.1 David Wechsler en 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.

jueves, 3 de noviembre de 2011

el budismo, Taller:2 , Nov 3, 2011

1/origen y expansión.


2/Que es, cuales son sus fundamentos y que expresan las corrientes budistas del:


A/Hinayana
B/Mahayana
C/Tantrayana


                                                                       Solución 


1/= Origen:El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.

Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.
Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.


Expansión:
La expansión del Budismo en el mundo A lo largo de su larga historia, el Budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el Budismo dió lugar a un renacimiento cultural en estas culturas a las que llegaban. En algunas situaciones, como ocurrió en el Tibet, se convirtió incluso en heraldo de la cultura. A medida que el Budismo se extendía, experimentaba a su vez cambios y llegaba a adaptarse a las circunstancias culturales específicas de cada zona, esto para así poder expresar sus principios directamente. Así, actualmente distinguimos los budismos de Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tibet, China, Mongolia, Rusia y Japón (incluso algunos historiadores creen, a partir de recientes hallazgos arqueológicos importantes, que países de medio oriente tuvieron también en su historia un periodo budista), y dentro de estos podemos observar una amplia y desconcertante variedad de tradiciones, escuelas y subescuelas. La pregunta que surge es cuál, de entre todo este abanico, es el verdadero Budismo y a su vez qué tienen en común todos estos enfoques diferentes. 


2/=


A/ Que es Hinayana:
es un término sánscrito y palique significa literalmente: el "vehículo inferior","Vehículo deficiente", el "vehículo abandonado",o el "vehículo defectuoso". El término apareció por la primera o segunda del siglo.
Hīnayāna se contrasta con el Mahayana, lo que significa el "gran vehículo". Hay una variedad de interpretaciones en cuanto a quién o qué el término "Hinayana" se refiere. El Yijing monje chino que visitó la India en el siglo séptimo,distingue Mahāyāna Hīnayāna de la siguiente manera: [1]

El Hīnayāna palabra está formada por hina (ही [2]: "los pobres", "inferior""abandonado","deficiente", "defectuosos", y Yana (यान) [3]:"vehículo", donde "los vehículos "significa" una manera de ir a la iluminación "Pali-Inglés de laPali Text Society Dictionary (1921 a 25) definehina en términos aún más fuertescon un campo semántico que incluye: "Despreciable", "pobre, miserable vil, base, abyecta y despreciable", y
En los idiomas chinocoreano, vietnamita yjaponesa, el término fue traducido porKumarajiva y otros como "vehículo pequeño(que significa "pequeño", es decir,  "vehículo"), aunque más temprano y más precisotraducciones de la palabra también existen.



Fundamento:
"Tanto adoptar uno y el mismo Vinaya, y que tienen en común las prohibiciones de los cincodelitos, y también la práctica de las Cuatro Nobles Verdades. Los que veneran a los Bodhisattvas y leer los sutras Mahayana se llaman los mahayanistas, mientras que aquellos que no realizan estas se llaman los Hinayanistas.


B/Que es Mahayana:
 es una de las tres principales ramas del budismo. Algunas de las áreas en las que se practica son China, Tíbet, Japón, Corea, Vietnam, y Taiwán. Del Mahāyāna se desarrolló el Vajrayāna esotérico que afirma combinar todas las escuelas previas.

Los estudiosos creen que el mahāyāna, como un movimiento separado, comenzó alrededor delsiglo I de la Era Común en el sur de la India.
El desarrollo del Mahāyāna fue un proceso lento y gradual. El Mahāyāna no era una escuela rival, y por lo tanto no fue la consecuencia de un cisma (sanghabheda). Monjes Mahāyāna podían vivir sin discordia en el mismo monasterio con monjes de otras escuelas, siempre que sostuvieran el mismo código, a pesar de que se cree que monjes no Mahayana pudieron haberse tomado con algo de burla las creencias y prácticas privadas de sus hermanos Mahayana.
Fundamento:
La idea de un cisma o ruptura radical, con cambios religiosos dramáticos, simplemente no concuerda con lo que sabemos ahora del desarrollo religioso budista, no en textos sino en la práctica real (Williams, 1989)

C/= Que es Tantrayana:
Tantrayana, una nueva tradición del budismo,comenzó a desarrollar desde el siglo séptimo, yera radicalmente diferente de las tradicionesanteriores en
varios aspectos importantes. Tantrayana, el Vehículo del texto, también se conoce como Mantrayana, el Vehículo de hechizos, o elVajrayana, el Vehículo Diamantinas. ElTantrayana o Vajrayana es en realidad un subconjunto del budismo Mahayana.



 Fundamentos: Los budistas Tantrayana se suelen clasificar en su escuela como la última etapa en la evolución dela teoría budista indio que se enumeran comoHinayana, Mahayana y Vajrayana. El budismo Tantrayana facilita un camino acelerado hacia la iluminación que se consigue mediante el uso de técnicas de Tantra, que son ayudas prácticaspara el desarrollo espiritual y la transmisión esotérica.



Los Tantrayanas o iniciados del Tantra practican ejercicios especiales de respiración que les permite el desarrollo y ascenso del Kundalini apoyados en técnicas ancestrales de transmutación.
Por dicha razón en la Orden del Dragón Amarillo el símbolo de la escuela Tantrayana es una llama, un fuego. Internamente la escuela Tantrayana está regida planetariamente por Saturno, el genio de la Muerte y la renovación.
Los iniciados Tantrayana saben que la muerte del Yo solo es posible trabajando con el fuego tántrico del Kundalini.



CORRIENTES BUDISTAS
Encontramos dentro del budismo tres corrientes principales: el Budismo Theraveda o Hinayana, Budismo Tibetano (Mahayana, Tantrayana, o Vajrayana) y Budismo Zen o Ch'an. Pero dentro de estas tres destacan el Therevada que lo constituyen un 38% de la doctrina budista u un 56% los que forman parte del budismo Mahayana o Tibetano.
El Budismo Theravada enfatiza la humanidad de Buda mediante una vida moral y una conducta basada en altos principios. El hombre podía obtener la iluminación, lo que le llevaría a la paz, a través de la meditación orientada, es decir siguiendo el <<noble camino del sendero óctuple>>.
Basado en puntos de vista sobre la actitud humana correctos( Samma Ditthi): pensamiento correcto (Samma Sankapa), discurso correcto (Samma Vaca), acción correcta (Samma Kammanta), vida correcta (Samma Ajiva), esfuerzo correcto (Samma Vayana), conciencia correcta (Samma Sati) y concentración correcta (Samma Samadhi).
Este punto de vista correcto no es otra cosa que la virtud que haría a los rasgos intelectuales y emocionales a desarrollarse que permitirían llegar a la paz interior.
Con el pensamiento correcto se busca liberar a la mente para poder pensar con claridad esta liberación sería entonces de las angustias y ansiedades producidas por el Ego. Con la palabra correcta se pretende conocerse a sí mismo, al conversar con la demás gente.
La acción surgiría entonces de una <<mente abierta>> tomando entonces acciones saludables. El modo o de vida correcta se alcanzaría si el trabajo ayudaba a la busque da del conocerse a uno mismo y entender al mundo, a la realidad que nos rodea.
El esfuerzo correcto implicaba una lucha por dos partes: la de intentar mantener los buenos estados de uno, para que esto no desaparezcan y a la vez de intentar que no afloren los malos estados o los estados no sanos, impulsos e instintos.
Con la conciencia correcta se buscaba alcanzar el estado de conciencia en relación con el ser físico que al mismo tiempo es participe en esta conciencia( objetivo y subjetivo), para de esta manera lograr una mayor armonía entre el cuerpo y la mente que harían aumentar las cualidades de esta(<<intensificar cada aspecto de la conciencia de los propios sentidos de la mente>>). También por la concentración correcta el cuerpo esta visto
como un medio inseparable a través del cual hay que prepara la liberación.
El budismo Tibetano (Mahayana, Tantrayana o Vajrayana) subrayaba la naturaleza budista de la humanidad. Esto quiere decir que se inclinaba por una especie de reminiscencia de cualidades innatas o también llamada sabiduría intuitiva. En la que muchas de las cualidades de Buda nosotros podríamos recuperarlas sin mayor dificultad.
Es apartir de aquí entonces donde esta corriente toma su idiosincrasia, enfatizando o dando ese carácter individual del ser humano del que ya he hablado.
Esta interdependencia de todo lo que existe va a llevar a la necesidad de encontrar un gurú (maestro) personal para recibir una instrucción correcta y directa entre maestro-discípulo acorde con la personalidad y las capacidades actitudinales y aptitudinales del alumno. La figura del gurú es tan importante en el Budismo Tibetano que constituye uno más a los tres elementos del triángulo perfecto o los tres tesoros. Que son: Buda, la enseñanza (dharma) y la comunidad de los monjes (Shanga), los tibetanos añadirían el cuarto que sería el gurú de cada uno.
El budismo Zen (Ch'an) que era una rama chinojaponesa del budismo Mahayana, recalca la importancia que dio Buda a la meditación previa a la iluminación. Zen significa concentración o absorción no ambivalente.