Religion


Religion


La religión , neurosis colectiva 

                                                   
1_por que la religión es una neurosis colectiva

2_por que la religión es considerada una proyección de la figura del padre 

3_explique por que freud considerada la religión como una neurosis observada 

4_cuales son los elementos positivos que tiene la doctrina de freud expliquelos 

                                                 solucion


1:La religión es como una rama neurótica de la cultura por no cumplir las tres funciones que debe realizar la vida humana; pues no es un auténtico saber, no es un auténtico consuelo y además reclama la renuncia al instinto mayor. Solo con la ciencia se podrá controlar de un modo adecuado a la realidad y al hombre. 


2:es considerado el fundador de la escuela sociológica francesa. Su obra abarca campos muy diversos, entre los cuales se encuentra las Formes élémentaires de la vie religieuse, de gran importancia tanto para la antropología religiosa como para la teoría antropológica general. Su pensamiento continúa la herencia colectivista de pensadores como Saint-Simon y Comte, debatiendo y rechazando las ideas individualistas del utilitarismo inglés, principalmente de Spencer, Hobbes y Adam Smith. Para Durkheim los fenómenos sociales no encontrarían su raíz en la psicología individual, por lo que un método introspectivo e individualista es incapaz de iluminar cualquier problemática de orden sociológico. Lo social sobrepasa las disposiciones individuales y sólo puede ser estudiado como "hechos sociales", objeto discreto de la naciente sociología, que coacciona y determina al sujeto psicológico desde un afuera irreductible. Bajo esta concepción los individuos no poseerían disposiciones naturales o predeterminadas, que actuarían a modo de una infraestructura psíquica productora de lo social como epifenómeno, sino que sería lo social la causa-función tanto de sí mismo, como de los fenómenos intra e inter subjetivos.


 3= así una nueva rama del ateísmo. Persigue una analogía entre neurosis obsesiva y práxis religiosa, por sus coincidencias. Aunque también es consciente de las limitaciones de tal paralelismo, pues los ritos de la religión son de carácter público y poseen una variedad mayor de síntomas de la neurosis. Son una neurosis colectiva.

4=Para Freud el problema de Dios no fue nunca un problema existencial, sino que se pregunta más bien por qué llega la humanidad a la fe en una realidad que de hecho no existe.
Freud funda así una nueva rama del ateísmo. Persigue una analogía entre neurosis obsesiva y práxis religiosa, por sus coincidencias. Aunque también es consciente de las limitaciones de tal paralelismo, pues los ritos de la religión son de carácter público y poseen una variedad mayor de síntomas de la neurosis. Son una neurosis colectiva.
Freud siempre consideró las religiones primitivas como las verdaderas, pues las más recientes no serían más que racionalizaciones dogmáticas. Para él, la infancia individual tiene una correspondencia con la infancia filogenética de la humanidad.
Hubo una rebelión de los hijos contra el padre originario, que lo mataron y por otro lado lo admiraron como el yo ideal, aceptando sus mandatos de un super yo (totemismo - complejo de Edipo).
Para la religión esto es un esclarecimiento del sentimiento humano de culpabilidad.
¿Qué es lo que Freud no logró?
Ni explicó el paso del totemismo al monoteísmo, ni supo decir el lugar de las grandes divinidades madres en esa evolución.
RELIGIÓN COMO IDEAL E ILUSIÓN: “INFANTILISMO”
La religión es una ilusión. Es una conducta neurótica; una pérdida parcial de la realidad. Prevalecen unas representaciones ideales, de origen infantil.
Esta ilusión no viene motivada por la realidad, sino por el deseo que quisiera realizarse. La fe es ilusión cuando su motivación impulsa el cumplimiento del deseo, prescindiendo de su relación con lo real.
No le resulta difícil hacer una analogía entre los deseos infantiles y los religiosos. El origen es el desamparo infantil, que se prolongó hasta su madurez.
El anhelo de un padre omnipotente, que consuela y protege es lo que retorna en la religión como ilusión en lo reprimido. Pero también el padre es limitado en su poder, por ello el hombre se aferra a la imagen recordada del padre en su niñez. Una imagen sobrestimada, que le diviniza.
No es más que un padre realzado. Todas las situaciones de impotencia repiten la situación infantil de desamparo, y se busca consuelo en el padre.
Con ello debería quedar claro por qué la religión es una ilusión. Quien no va más allá, quien se resigna humildemente con el papel insignificante del hombre en el gran mundo, es la persona irreligiosa. El hombre religioso es el que huye de la realidad y jamás alcanza la madurez psicológica.
LA CRITICA RELIGIOSA DE FREUD COMO EXHORTACIÓN A LA FE
El fenómeno de la religión nunca lo resolvió a satisfacción, pero sus méritos son indiscutibles. Los análisis freudianos sirven al menos como exhortación y cautela para cada creyente.
Para otros autores, sólo recuperaremos la auténtica dimensión bíblica del pecado cuando hayamos liquidado en nosotros mismos todo lo infantil que todavía late en el sentimiento de culpabilidad.
También así la función de consuelo conviene ponerla en tela de juicio con un talante crítico.
SUPUESTOS PROBLEMÁTICOS DE LA CRÍTICA RELIGIOSA
El propósito de Freud no fue flagelar la conducta religiosa, sino más bien identificarla con la neurosis. Sin embargo el alcance de las conclusiones analógicas es problemático. 

El budismo 

                                               solución 

el origen :Los orígenes del budismo se remontan 2.500 años. Su fundador fue Siddharta Gautama, un príncipe de la India que un día decidió dejar todas sus riquezas para iniciar una búsqueda interior acerca del sufrimiento. Siddharta, más conocido como Buddha o el Iluminado, predicó sus descubrimientos y estableció los principios doctrinales del budismo.
Aunque el budismo nació en una región del noreste de India, se difundió rápidamente por el país donde llegó a ser religión predominante hacia el siglo III aC. Su declive en la India vino acompañado por su expansión en el resto del continente asiático. Actualmente es religión principal en Birmania, Tailandia, Camboya y China, aunque hay practicantes en la mayor parte de los países de Asia Oriental.   


 Para entender los fundamentos del Budismo es necesario aproximarse a Buda lo más posible. Una forma de hacerlo consiste en estudiar los primeros textos donde aparecen sus diálogos y ver qué aspectos resultan todavía relevantes para nuestra vida. Esto no quiere decir, que tengamos que rechazar interpretaciones de escuelas posteriores, si no de acercarnos al buda histórico. 

El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka lo hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habrá expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India, pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.4
El budismo ha ayudado en la difusión del lenguaje,5 6y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto una filosofía importante en Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,7 filosofía,8 o método de trasformación.9
El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.10 Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente se han clasificado en budismo.
El Budismo es una de las religiones más antiguas y más practicadas del mundo. Su principios de búsqueda interior lo acercan a la filosofía.
El budismo es una de las principales religiones del mundo. Existe una controversia sobre su número, ya que las diferentes fuentes los sitúan entre 200 y 1.600 millones, y también sobre si se trata de una religión o simplemente de una filosofía, ya que sus principios no se basan en la adoración de ningún dios. 

La expansión: A lo largo de su larga historia, el Budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el Budismo dió lugar a un renacimiento cultural en estas culturas a las que llegaban. En algunas situaciones, como ocurrió en el Tibet, se convirtió incluso en heraldo de la cultura. A medida que el Budismo se extendía, experimentaba a su vez cambios y llegaba a adaptarse a las circunstancias culturales específicas de cada zona, esto para así poder expresar sus principios directamente. Así, actualmente distinguimos los budismos de Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Vietnam, Camboya, Laos, Nepal, Tibet, China, Mongolia, Rusia y Japón (incluso algunos historiadores creen, a partir de recientes hallazgos arqueológicos importantes, que países de medio oriente tuvieron también en su historia un periodo budista), y dentro de estos podemos observar una amplia y desconcertante variedad de tradiciones, escuelas y subescuelas. La pregunta que surge es cuál, de entre todo este abanico, es el verdadero Budismo y a su vez qué tienen en común todos estos enfoques diferentes.


Que es, cuáles son sus fundamentos y que expresan las corrientes budistas del:

Hinayana:Según el budismo Hinayana, escuela budista que postula la inexistencia del alma individual y de un dios creador, el hombre es un conjunto de dharmas (elementos constitutivos de la realidad psico física que es el hombre) reunidos en 5 skandhas (grupos) a saber:
  Ruupta. Elementos materiales que combinados constituyen el cuerpo
  Vedanaa. Sensaciones.
  Sanjñaa. Percepciones.
  Samskaara. Actos de voluntad
  Vijñaana. Estados de conciencia.
Estos dharmas existen desde siempre y son el resultado de su causa anterior que no ha empezado nunca (no-comienzo), son condicionados, transitorios, reales, existen automáticamente.
Para que se genere un nuevo ser deberán darse todos los darshanas enumerados en la fórmula prattityasamutpaada (del surgimiento condicionado), en encadenamiento causal.
Cada dharma es causa del siguiente y efecto del anterior. Así:
* Ignorancia (avidyaa), causa
*impresiones subliminales (samskara), que causan
* Conciencia (Vijñaana) que causa
*individualidad (naanaruupa) que causa
*los sentidos (shadaayatana), que causan
*Contacto de los sentidos con sus objetos respectivos (sparsha), que causa
*sensaciones (Vedanaa), que causan
*apego (upaadaana) que causa
*Existencia (Bhava), que causa
* Nacimiento (jaati) que causa
*La vejez y la muerte (jaraamarana)
Esta corriente del budismo, que niega al alma individual afirma la trasmigración como medio de retribución de los actos (karma). Entonces
  No existe ninguna entidad que pase de una existencia a otra.
  No existe una conciencia que se mantenga en el curso de la vida del hombre
  Si existe una serie de conciencias distintas que se generan una a otra por la ley de causalidad. Esta serie no ha de detenerse con la muerte del cuerpo físico, si es que ese cuerpo ha realizado actos, así sean buenos o malos, que tienen como consecuencia una nueva reencarnación.
  Cuando la serie de causa-efecto de una serie, sigue después de la muerte física, entonces se concibe a la última conciencia de esta serie de conciencias, como la primera conciencia de la siguiente serie de conciencias.
  La cesación de la ultima conciencia de una serie de conciencias (muerte) produce el aniquilamiento del componente material, segmento que concluye (cuerpo) y el surgimiento de la primer conciencia de otra serie (nacimiento), surgimiento del componente material (cuerpo) son, entonces, simultaneas.
  La primera conciencia y las siguientes están desprovistas de recuerdo de las anteriores conciencias de la serie anterior.
  Es el aniquilamiento de recuerdos lo que hace creer en la existencia de seres separados entre si y sin conexión con el pasado. 

Mahayana: Nagarjuna, sabio exponente del budismo mahayana, en la madyamakakarikas expresa que no hay diferencia alguna entre el samsara (rueda), que es la serie de vidas a la que estamos sometidos hasta saldar nuestro karma, a la cual caemos en la materialización por causa del karma y en la cual se nos da la posibilidad de evolucionar hasta la iluminación, y el nirvana, pues todo es vaciedad.
Esta corriente budista es completamente nihilista, niega toda existencia de la realidad empírica.
Para la escuela mahayana nada existe realmente y de esto para dar cuenta de esto, propone como método de conocimiento el proceso de abolición de la realidad. Esto es: la realidad falsa, empírica, que es captada por los sentidos del cuerpo físico, oculta a la realidad verdadera, shumyata. La mente y los sentidos pertenecen a la realidad ilusoria y son los creadores de la "ilusión de la realidad". Es la mente la que le atribuye color, sabor, etc., a la realidad real o vaciedad (shumkyasa o nirvana). Nada de lo q percibimos con los sentidos nos muestra la realidad tal como es, es decir en su estado de energía y átomos. La verdadera naturaleza surge como resultado del proceso abolitivo mediante el cual se van descubriendo capas de realidad hasta llegar a lo que en realidad es: átomos y energías. Por ejemplo vemos una silla. Aplicando el proceso abolitivo, llegaríamos a percibir madera, luego átomos y moléculas de madera y así hasta llegar a la energía, y hasta el vacío que lo es todo. Hasta la nada que lo es todo. Hasta la unidad única. Hasta el nirvana.


Tantrayana:Aunque los inicios históricos del tantrayana budista resultan enormemente difusos, parecen asociados, no obstante, al mismo origen del tantra, tanto hindú como budista. Dado que la aparición del primer texto tántrico budista —el Ghuyasamayatantra— se remonta al siglo IV d.C. podemos suponer que este movimiento había ido adquiriendo coherencia doctrinal a lo largo de los cinco o seis siglos previos como mínimo. Sin embargo, no fue hasta los siglos IX y X, aproximadamente, que el tantra alcanzó su máxima expansión. Actualmente el tantra budista se practica en Tíbet y en la escuela Shingon de Japón. En los anales tántricos indotibetanos destacan por su tono mágico y desinhibido las biografías de figuras semilegendarias como Saraha, Savari, Tilopa, Virupa, Naropa, Shantigupta y un largo etcétera. Aunque todos ellos fueron yoguis independientes que vivieron al margen de las estructuras religiosas y académicas de la época, no se puede afirmar, sin embargo, que el desarrollo del tantra budista fuera debido tan sólo a influencias folklóricas o a la actividad de yoguis errantes sino que también fue resultado de un profundo estudio psicológico y filosófico llevado a cabo en las universidades budistas indias de Nalanda, Vikramasila, Otantapuri y Somapuri que, en cierta época, constituyeron los principales centros culturales de Asia.

Desde el punto de vista del tantrayana, la ausencia de puntos de referencia del paramitayana resulta insuficiente ya que parece existir cierta tendencia al trascendentalismo, a tratar de ir siempre más allá, y cierto aferramiento sutil a la misma falta de puntos de referencia, o de ausencia de conceptualizaciones, que se convierte en un nuevo asidero existencial. En este sentido, para el tantra budista shunyata no implica que debamos realizar a toda costa la apertura esencial de la realidad, o su vacuidad de categorías y etiquetas absolutas, sino que este desvelamiento, esta ruptura de esquemas, constituye paradójicamente un medio para devolvernos a la realidad y poder percibir sin distorsiones sus cualidades desnudas y vivas. De este modo, a diferencia de las escuelas que siguen la filosofía de la prajña, el tantrayana ya no dice simplemente que la “forma está vacía” de etiquetas conceptuales y aferramientos emocionales sino que también es luminosa, gozosa, dinámica, etcétera, introduciendo la noción de una energía compartida tanto por la ignorancia como por la sabiduría, tanto por la forma como por la vacuidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario